Alerta por araña del banano: ¿es posible que llegue al AMBA?

Desde la Universidad de La Plata explicaron qué posibilidades existen y a qué otras especies tenemos que prestar atención.

Una reciente detección de ejemplares de la conocida “araña del banano” (género Phoneutria) en supermercados de Uruguay despertó alarma en Argentina. Aunque expertos aseguran que la probabilidad de que la especie se establezca en la zona del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) es muy baja, el tema exige atención por su potencial riesgo en salud pública.

Origen, características y peligros

  • La Phoneutria es una araña errante, no construye telas, y suele cazar de noche. Su cuerpo mide entre 3 y 5 cm; con patas extendidas puede alcanzar hasta 15 cm.

  • Tiene coloración marrón a negro, con manchas; sus quelíceros pueden tener tono rojizo distintivo.

  • Cuando se siente amenazada exhibe postura defensiva y puede morder. El veneno es neurotóxico, y puede provocar dolor intenso, hormigueos, entumecimiento, sudoración, y en casos extremos síntomas sistémicos.

  • En hombres, una manifestación característica podría ser priapismo (erección dolorosa).

¿Cuál es el riesgo en Argentina?

  • Según la Licenciada Sandra González (CEPAVE – UNLP), factores como el estrés del transporte, cambios climáticos, alimentación distinta y condiciones ambientales hacen que el riesgo de establecimiento de la araña en el AMBA sea muy bajo.

  • Históricamente, hubo registros de esta araña en La Plata cuando las bananas se transportaban en racimos sin protección, lo que facilitaba su traslado.

  • Hoy, el empaque en cajas cerradas y los controles sanitarios reducen sustancialmente esa posibilidad.

  • En Uruguay se hallaron dos ejemplares en comercios (departamento de Treinta y Tres y barrio Buceo, Montevideo). Hasta ahora, los casos registrados allí no han derivado en graves consecuencias.

Prevención y qué hacer ante una picadura

  • Se recomienda fotografiar o capturar el ejemplar (si es seguro) para facilitar identificación médica.

  • Ante un accidente, acudir inmediatamente a un centro especializado. En Argentina, el antídoto (suero) existe y está disponible en el Instituto Nacional de Producción de Biológicos (ANLIS-Malbrán).

  • En la provincia de Buenos Aires, el CEPROTOX funciona las 24 horas para asesorar en casos de envenenamiento.

  • Especialmente vulnerable son niños y personas mayores, cuyo organismo puede responder peor al veneno.

DÉJANOS TU COMENTARIO

ESCRIBE AQUI

Tu dirección de correo no será publicada.


*