
En un contexto donde abundan supuestos expertos y consejos virales, el Licenciado en Nutrición David Muñoz advierte sobre los riesgos de seguir modas sin base científica y remarca la importancia de los análisis clínicos antes de tomar decisiones sobre la alimentación.
08 de Abril de 2025
BUENOS AIRES – “Hoy hay un exceso de información, lo que antes no pasaba”, expresó el Licenciado en Nutrición David Muñoz, en diálogo con Alejandro “El Tano” Sosa en el programa Ataque de Radio ( FM 102) .currículum (FM 102.7 y canal @radiopowerch de YouTube). La frase resume el desconcierto generalizado que atraviesa la sociedad frente a un aluvión constante de recomendaciones nutricionales, muchas veces sin ningún tipo de respaldo científico.
El especialista advirtió que, con la llegada de internet y más recientemente de la inteligencia artificial, “uno ingresa a buscar respuestas, pero se pierde el límite entre lo que es real y lo que no”. Y lo que es aún más grave, según subrayó, es que mucha gente “hace cursos de dos o tres meses y se presentan como nutricionistas, pero una carrera de cinco o seis años de estudio no se compara con un cursito exprés”.
Uno de los temas que más polémica genera en redes sociales es el consumo de huevos. Frente a la consulta, Muñoz aclaró: «Hoy sabemos que el huevo no aumenta el colesterol en sangre. Es una proteína de excelente calidad. Lo que sí eleva el colesterol son las grasas saturadas y trans, como las que se encuentran en panificados, frituras, snacks, fiambres y comidas rápidas».
En ese sentido, el licenciado comentó que cada alimentación debe ajustarse al estado clínico del paciente . “Lo primero que hacemos es un análisis de sangre, que es como un documento: te dice lo que el paciente realmente viene, incluso cuando no te lo cuenta”, señaló.
Sobre las personas con esteatosis hepática , conocida popularmente como hígado graso , fue contundente: «El tratamiento depende del grado. Pero hay que evitar panadería, helados, hamburguesas, papas fritas, fiambres… y si está muy avanzado, hay que controlar hasta las verduras, que solo deben consumirse cocidas».
Por otro lado, criticó dietas populares como la keto , creada originalmente para pacientes con epilepsia refractaria, y que hoy se convirtió en moda. “No es compatible con una vida saludable prescindir de carbohidratos. Genera un efecto rebote muy perjudicial”, advirtió. También se manifestó en contra del ayuno intermitente: «No es necesario dejar de comer. Se puede comer de todo, pero con equilibrio, variedad y en cantidades adecuadas».
En tiempos donde la información circula más rápido que la verdad, confíe en profesionales capacitados y personalice la alimentación con base científica no solo es necesario: es un acto de cuidado personal . Porque la salud no debería tomarse a la ligera, mucho menos al ritmo de gustos o tendencias.