
El cambio climático ya dejó de ser una amenaza futura: incendios, sequías, lluvias extremas y especies que desaparecen marcan el pulso de una crisis que no avisa dos veces. ¿Qué señales estamos viendo y qué podemos hacer, hoy, desde nuestro lugar?
04 de Julio de 2025
Los fenómenos extremos ya son parte del paisaje informativo: junio fue el mes más caluroso jamás registrado en el planeta, por decimotercer mes consecutivo. Mientras tanto, tormentas tropicales fuera de temporada, olas de calor en el hemisferio norte y colapsos de ecosistemas locales nos recuerdan que el planeta está hablando, y fuerte.
En Argentina, por ejemplo, la bajante histórica del río Paraná en 2021 dejó expuesta una fragilidad hídrica que aún no se recupera del todo. En paralelo, la deforestación avanza sin freno en zonas como el Gran Chaco, mientras especies clave pierden su hábitat.
El precio de mirar para otro lado
El impacto ambiental no solo se mide en hectáreas de bosque arrasado o grados de temperatura. También se ve en el precio de los alimentos, el acceso al agua potable y hasta en la salud pública.
Según la OMS, 1 de cada 4 muertes en el mundo está relacionada con factores ambientales: aire contaminado, agua insalubre o exposición a químicos. El cambio climático no es solo un problema de “la naturaleza”: es una amenaza directa a nuestra calidad de vida.
¿Y entonces, qué hacemos?
Aunque las soluciones de fondo deben venir de políticas públicas y acuerdos globales, hay acciones cotidianas que sí hacen la diferencia:
-
Reducir el consumo de plástico: solo el 9% del plástico global se recicla.
-
Ahorrar energía y agua: cada kilovatio y cada litro cuentan.
-
Elegir alimentos locales y de temporada: menos transporte, menos huella.
-
Separar residuos y compostar: la basura es un recurso si se trata bien.
-
Reclamar acción política: desde el voto hasta la calle.
¿Cómo estamos en cifras?
Indicador ambiental | Situación actual |
---|---|
Temperatura global | +1,5 °C promedio respecto a era preindustrial |
Deforestación mundial | 10 millones de hectáreas por año |
Extinción de especies | 1 millón en riesgo, según ONU |
Consumo de recursos naturales | Usamos 1,7 veces lo que la Tierra puede regenerar |
Reciclaje de residuos sólidos | < 20% a nivel global |
Conclusión: cuidar no es moda, es urgencia
El planeta no necesita salvadores, necesita responsabilidad. No se trata de vivir con culpa, sino con conciencia. El verdadero cambio empieza cuando pasamos del “alguien debería hacer algo” al “yo empiezo por acá”.
Porque no hay plan B, ni planeta B.
ESCRIBE AQUI