X Jornada de Historia de Chascomús

Tienen como objeto conocer y difundir la historia de Chascomús, a través de hechos, personajes, instituciones.

23  de Octubre de 2025

CHASCOMÚS –   La Municipalidad de Chascomús invita a participar de las Jornadas de Historia local, que se organizan en conjunto con el Instituto Superior de Formación Docente N° 98, a través del Profesorado de Historia.

El 31 de octubre, darán inicio con una charla de la Dra. en Historia, Gisela Manzoni. Las mismas tienen como objeto conocer y difundir la historia de Chascomús, a través de hechos, personajes, instituciones que permitan afianzar la identidad chascomunense. En esta oportunidad se realizan bajo el lema «A 40 años del Juicio a las Juntas Militares. Hito de nuestra democracia”.

Como es tradicional, se puede participar en dos categorías: Titulares y Adherentes. Serán miembros “Titulares” aquellos que presenten trabajos y “Adherentes” quienes asistan en calidad de oyentes.

Podrán presentarse trabajos basados en documentos escritos, orales o confrontación de ambos. Los resúmenes se recibirán hasta el 17 de octubre, mientras que, los trabajos completos tienen como fecha límite de entrega el día 27 de octubre.

Para quienes deseen tomar parte de esta edición, damos a conocer las bases a continuación:

BASES

Art. 1°: Las IX Jornadas de Historia de Chascomús se realizarán los días 31 de octubre y 1 de noviembre

Art. 2°: En las mismas podrán presentarse trabajos basados en documentos escritos, orales o confrontación de ambos.

Podrán ser investigaciones exhaustivas, estudios breves sobre hechos puntuales, anecdotarios o simples relatos que rescaten la historia local

Art. 3º : El temario podrá referirse a:

a) Ámbito geográfico. La laguna flora y fauna.

b) Primeros pobladores. Trabajos arqueológicos.

c) Fundación, vida cotidiana, relaciones de distintas culturas.

d) Época de Rosas, la batalla, personajes de la época

e) Autoridades: Comandantes, Alcaldes, Juez de Paz, Corporaciones Municipales, Intendentes, Comisionados, Concejales.

f) La sociedad: comunidades extranjeras, barrios, Sociedades de Fomento, fiestas populares y cívicas

g) La economía: actividades agrícolas ganaderas, las estancias, las industrias, el comercio, gremios y sindicatos, obras hidráulicas y viales, comunicaciones y transporte.

h) La salud pública y la beneficencia, hospitales, médicos, curanderismo.

i) La vida religiosa: edificios, sacerdotes, instituciones religiosas, templos, fiestas patronales.

j) Vida cultural. Teatro, música, artes visuales, literatura, fotografía, cine, danza, escultura, arte digital.

k) Educación: instituciones, maestros, profesores, edificios.

l) Periodismos escrito, radial y televisivo. La era digital

m) Deportes: clubes y deportistas.

n) Instituciones intermedias: bibliotecas, asociaciones civiles y O.N.G.

o) Arquitectura y urbanismo.

p) Personajes destacados.

q) Memoria reciente: movilizaciones, desapariciones, dictaduras y retorno a la democracia.

r) Violencia institucional

s) Representaciones de la diversidad de género

t) Lucha por los derechos LGBTQ+

Art. 4°: Los trabajos deben ser inéditos y se presentarán computarizados en tamaño A4 espacio y medio, con márgenes de 3 cm. (superior, inferior, izquierdo y derecho) letra Times New Roman tamaño 12 y no deberán superar las 15 páginas.

Art. 5°: Los participantes podrán enviar los resúmenes, 500 palabras como máximo e incluir título, nombre completo del autor o autora y tres palabras claves.

Art. 6°: Cada autor es responsable directo de su trabajo y de sus afirmaciones, los cuales, en modo alguno, comprometen a la entidad organizadora.

Art. 7°: Cada participante tendrá un tiempo para exponer, que será fijado por los organizadores, de acuerdo a la cantidad de trabajos presentados, podrá utilizar apoyaturas ilustrativas: paneles, videos, etc.

Art. 8°: Publicados, o no, los trabajos serán conservados en la Biblioteca del Instituto Historiográfico. Para su archivo podrán anexarse, como apéndice complementario, todos los elementos que hagan más completo e ilustrativo el trabajo: planos, dibujos, copias, fotografías, videos, etc.

Art. 9°: La inscripción de trabajos y entrega de resúmenes se recibirán al correo electrónico casadecascochascomus@gmail.com o en la sede del Instituto Historiográfico sito en Casa de Casco, Sarmiento 142. T.E.: (02241) 43-0915 – Chascomús.

DÉJANOS TU COMENTARIO

ESCRIBE AQUI

Tu dirección de correo no será publicada.


*